LOS CACIQUES DE LA ENCOMIENDA DE QUILLOTA HASTA 166O.

Jaime J.Vera

1988 - 1996

( Este trabajo fue presentado como ponencia a las 1as.Jornadas Hispano-Indígenas de 1988, en la U.de Valparaíso. )


SUMMARY

This work was presented like a paper in the first Hispano-Indígenas Days celebrated in the University of Valparaíso, 1988. They are the caciques of it commend of Quillota, in Chile Central, from moments before the Hispanic Conquest (1536), up to 1660. They are exposed information obtained in unpublished manuscripts of the National Archive of Chile and Hispanic chronicles from the Conquest. They settle down the origins, family relationships, possessions of lands, relationships of dependence or domain with the settlers Hispanic, and other information of colonial early period in Chile Central.


I. INTRODUCCIÓN

Hemos podido rastrear la presencia de ellos documentalmente hasta el año mencionado, aunque hay evidencia de que la encomienda se extinguió hacia 1690,luego de ser trasladada hacia Acuyo ( Valle de Casablanca ).

Con los datos obtenidos en los archivos, se ha podido establecer que entre los diversos caciques había relaciones de parentesco definidas en términos patrilineales , por lo cual es posible seguir algunos linajes de caciques que abarcan todo el período, desde el momento de la conquista hispana.

De la información, se desprende la existencia simultánea de dos clases de caciques con las siguientes características a comienzos del siglo XVII:

 

1."Caciques Principales" o Señores, que representan a toda la encomienda, se les reconoce las eximiciones y privilegios establecidos en las diversas Tasas y leyes de naturales ; disponen de tierras propias y de las comunales, abarcando valles enteros ( Ej. Purutún ,Limache ) en especial cuando se trata de ventas a los españoles . Poseen muchas tierras hereditarias ubicadas discontinuamente , en diversos ambientes naturales , con variados recursos : en valles alejados (Quilpué) , en el sector costero , explotación de salinas ,etc. Disponen de suficientes bienes materiales muebles y ganados , lo que les permite asumir un status alto y de privilegio ante los demás naturales y los propios españoles, especialmente los más pobres y no encomenderos.

2. Caciques menores , de parcialidades pequeñas o más alejadas ,denominados "principalejos"; aparecen subordinados a los Principales, al parecer desde tiempos prehispanos o incaicos.

En general, la antroponimia de los caciques de esta encomienda es de etimología mapuche , en la inmensa mayoría , quedando pendientes su traducción y reconstrucción debido a las deformaciones sufridas por las transcripciones españolas. (Vease NOMBRES DE CACIQUES...) Algo similar ocurre con las numerosas voces toponímicas rescatadas ; muchas ya desaparecidas en la cartografía y usos actuales.

 

II. ESBOZO BIOGRAFICO DE LOS CACIQUES

 

1. LEUFOLONKO :R.Latcham (1925:325) explicando el sistema de filiación materna mapuche afirmaba, basándose en fuentes no citadas, que en Quillota al momento de llegar Valdivia había tres hermanos caciques o Lonko : Michimalonko, Tanjalonko y Leufulonko. Este último puede ser sólo una denominación genérica o descriptiva del cargo o lugar, ya que Leufu es "río" y Lonko "cabeza, jefe" en mapudungu; es decir , "Jefe del río".

 

2. TANJALONKO : Cacique principal , Señor de la mitad inferior del Valle de Chile en 1541, según los cronistas Vivar y Mariño de Lobera . En ese año encabezó en Quillota la oposición al dominio español junto a Chingaymanque, desde el pucará del valle , en un lugar montañoso.

Tuvo responsabilidad en el primer asalto a los lavaderos de oro de Marga-Marga y la destrucción del bergantín que se construía . Desde antes de la llegada de Almagro había unido sus fuerzas con las de Michimalonko, señor del valle del alto Aconcagua, para desalojar las fuerzas del Inca del área de Quillota y Aconcagua , que debieron replegarse a la cuenca del Mapocho.

Entre Marzo-Abril de 1542, luego de construída la casa fuerte de Quillota (situada en Limache) , es enviado como rehén a Santiago, donde en castigo por su alzamiento, Valdivia ordenó que le cortasen los pies por la mitad, enviándolo después de regreso a sus tierras.Vivar declara que era señor del área donde estaba emplazada la casa fuerte de Quillota,esto es el actual valle de Limache.

En 1555 es mencionado como cacique principal de Quillota al ser encomendado en Vicencio del Monte . La última vez que se le menciona, como señor del valle ,es 1561. Debe de haber fallecido por 1564 ,ya que ese año su hijo Pedro Guelguelquelen aparece como cacique principal de la encomienda.( Vivar 1558, Mariño de Lobera, CDIHCH 11 )

 

CHINGAYMANQUE : Junto a Tanjalonko dirigió la guerra contra los hispanos en 1541 en todo el valle de Aconcagua inferior y en el Norte Chico junto a Michimalonko . El cronista Mariño de Lobera lo señala como tal jefe de guerra que comandaba el Pucará donde se concentraron los guerreros de Quillota (Lib.I,cap. XVIII ). Puede haber desempeñado el rol de "Toki" de esa área . En 1561 es mencionado en un juicio un "Chunga y Manta" que pudiera ser el mismo . (Mariño , CDIHCH ,11 )

LEBEARONCO , PEDRO LEBIARONCO : Cacique principal, probablemente hijo de Tanjaloloko. Antes de la fundación de Santiago, cuando se exploraban los lavaderos auríferos de Marga-Marga, Vivar señalaba la existencia de una fortificación junto al camino a los lavaderos , bajo el mando de un jefe llamado Leve, que podría ser la misma persona.

Hacia 1561, ya era difunto. Antes había ido a Maipo a traer 40 ovejas dadas al cacique Collumay a cambio de las tierras de Mallaca .

Fue padre de Joan Cadquitipay y de Esteban ,ambos caciques principales de la encomienda posteriormente. Habíase casado dos veces, siendo padre primero de Esteban y de Cadquitipay después, con otra mujer.

Poseyó las tierras de Queupué (Quilpué) heredadas luego por Cadquitipay. Tuvo otros 3 hijos varones después de Joan, pero ilegítimos y ya muertos en 1597.

Su hijo Joán afirmaba que era dueño de todas las tierras de Quilpué, además del valle de Limache completo. Pedro de León , conquistador compañero de Valdivia, dice haberle conocido y que fue señor de todas las tierras comprendidas entre la Cuesta de Til-Til hasta Valparaíso y el "Arbol Copado" ( Lo Orozco ). Tomás Durán , encomendero en 1610, le conoció como "señor de todo el valle de Limache hasta las "Minas de Quillota."

En 1575 su hijo Esteban declaraba que Lebiaronco y sus antepasados habían poseído siempre las tierras de LLiuñere o por otro nombre, Limache, ocupadas en ese momento por Antonio González. ( Vivar , CDICH 11, RA. 454,429, 2850 )

 

ESTEBAN : Cacique principal hijo de Lebiaronco y poseedor de las tierras de Limache o LLevínguere y LLiuLLiu. En 1575 pleiteó judicialmente por la posesión del valle de Liuñere (Limache) con Antonio González heredero del Obispo Rodrigo González, afirmando era suyo por herencia y ganando el juicio . González debió comprarle las tierras que ocupaba de hecho en $ 600 oro. Le cancelaron $200 en especies y el resto quedó " a censo" . Por el año 1585 declaró en un juicio entre Antonio Núñez y Antonio González por las tierras de LLeu LLeu y Doille.

Las tierras que vendió a Antonio González se las cancelaron con "ropas de la tierra" y lienzo , además de "una camiseta de paño rojo" . Su hermano Cadquitipay aseguraba en 1610, que Esteban vendió las tierras de Limache por consejo del licenciado Escobedo , abuelo de su encomendero Juan de Rivadeneira . Señala también que tuvo hijos fallecidos antes de 1610. En esa fecha no tenía descendientes , por lo cual Cadquitipay era el único heredero legítimo , ya que Esteban había fallecido aparentemente después de 1594, pues ese año hubo una escritura de Censo por $ 400 a su favor, entregándose ese crédito a Jinebra Justiniano, estanciera de Limache. ( RA. 429,454, ES.9 )

JOAN CADQUITIPAY : Cacique Principal; probablemente nació entre 1540 y 1556. Hijo legítimo de Pedro Lebiaronco, es considerado en 1597 el cacique principal de la encomienda cuando vende las tierras heredadas de su progenitor en Qeupué, al presbítero Julián de Landa (eran 4 cuadras por un traje de paño azul ) .

En 1605 declaró ante el Juez de Tierras Ginés de Lillo los deslindes de los terrenos que vendía "en composición" en el valle quillotano a su encomendero Rivadeneira que las ocupaba de hecho.

Declaró en el juicio de 1610 entre Landa y Diego Godoy , expresando haber recibido 6 varas de paño por las tierras de Quilpue. Aseguraba tener entonces unos 70 años.

Por 1614 aparece en la matrícula de la encomienda como cacique principal y dos años más tarde declaraba en el juicio de los indios de Quillota, por las tierras de Mallaca, contra Alonso Alvarez Berrío. En el tribunal se estimó que entonces tenía unos 60 años.( CDIHCH 11, RA. 429 ,2850, 584, 454, 2861, 674 )

 

RODRIGO CHINCAYPILLÁN : Cacique Principal nacido al parecer en 1537 e hijo del cacique Juan Paguinco. En 1590 vendió tierras de Quillota y cuatro años después es acreedor de un censo . Compareció en 1604 junto con Cadquitipay ante el Juez de Tierras Ginés de Lillo para legalizar los deslindes y venta de tierras a su encomendero Rivadeneira.

Testificó en 1597 durante la venta de Quilpué y expresaba tener unos 60 años. Aseguraba conocer a Cadquitipay y a su padre Lebiaronco por más de 40 años, aportando datos sobre la naturaleza estéril de aquellas tierras.

Poseía tierras junto al Tambo de Quillota , que vende en 1593 a Francisco Donoso ( 4 cuadras ). Por 1616 atestigua en el pleito por tierras de Mallaca con Alonso Alvarez Berrío, habiendo asistido como guía en la mensura y amojonamiento de esos terrenos en 1602. ( ES.129,9 - GL.- RA.2850, 429, 3029, 2861 )

 GONZALO TEJEMARUNPEO : Nació hacia el 1560 y era hijo de Don Rodrigo Chincaypillán.

Por 1610 era cacique principal y declaró en la información tomada acerca de las tierras de Quilpué ,diciendo conocer a Lebiaronco y sus hijos . Aseveraba tener entonces unos 50 años y aparecía en la matrícula en Quillota de 1614, hecha a raíz de un juicio por un indio ausente de esa encomienda.

Está presente más adelante en los trabajos de las Sementeras del Rey en Quillota, entre 1619-20 y en repartos de ropas para su pueblo.

Se le menciona hacia 1620 como hermano de Don Luís López , cacique de la encomienda dada a Pedro León en 1608 y trasladada a Puregue , curso medio del río Aconcagua. ( De Ramón 1959 - RA. 584, 922, 454, 2850 )


 

DIEGO TUREOCARE : Habría nacido entre 1554-56 ya que en 1610 dijo tener 56 años. Declaró entonces como testigo en el juicio entre Diego Godoy y Julián de Landa , afirmando conocer a Cadquitipay y a su padre .

Pertenecía a la encomienda de Juan Rivadeneira en 1614 y aparece en la matrícula de ese año. En el pleito por los terrenos de Mallaca de 1616, también es considerado como cacique principal y expresa tener 60 años.

Asiste en 1619-20 a los trabajos en las Sementeras del Rey y a repartos de ropas y cuando declaró acerca del origen de los indios de Mallaca o Ylomerue , dijo tener más de 50 años. Era yerno del fallecido cacique Collumay. ( RA. 564,2850, 454, 2861, 674, De Ramón 1959 )


 

LUÍS LÓPEZ : Habría nacido por el año 1594 y era muy "ladino" en lengua

española, es decir ,bilingüe y probablemente mestizo.

Estuvo presente en el reparto de ropas de 1619-20 siendo reconocido como hermano de don Gonzalo Tejemarunpeo.

Atestiguó en 1634 en el juicio por un indio encomendado y era entonces el cacique de la encomienda dada en 1608 a Pedro León, segregada de la de Quillota, e instalada en la estancia de Puregue . En 1634 decía tener 40 años. ( De Ramón 1959- RA. 584,922 )

 

ALONSO PILQUIMÁN Y LORENZO PILFIQUIRA : Poseedores de las tierras de Ocoa, Polpimo y Macague en 1593.

Vendieron su tierras a Pablo Flores, porque las tenían despobladas y sin cultivos desde 1568 y sentían gran temor de que el Gobernador las diese gratuitamente,"en merced ", por estar vacías. Vivían durante 1593 en el valle de Quillota , donde tenían otras tierras que sí cultivaban . ( RA. 363 )

 

Don PEDRO GUELEN GUELEN o GUELGUELQUELÉN : En el juicio sobre esta encomienda de 1561 ( CDIHCH 11 ) se le consideraba como hijo de Tanjalonko . Tres años después era el cacique principal de los Quillotanos cuando fue encomendado en Francisco de Irarrázaval .

Testificó en 1591 como uno de los dueños de las tierras de Mallaca , vendidas a Rodrigo de Araya , para que en ellas se asentasen los Indios Mapochoes (RA.2850) .

En adelante, ya no aparece mencionado.

 

GUAMICARA , TABÓN , ATAMA : Son tres caciques al parecer subordinados a don Pedro, el hijo de Tanjalonko y encabezan aparentemente agrupaciones más pequeñas que solamente se destacan cuando declaran en 1561 durante el juicio sobre la encomienda, siendo omitidos en los documentos posteriores. ( CDIHCH. 11 )

Don JUAN PAGUÍN , Paguimaco o Remacu : Padre del cacique principal don Rodrigo Chincaypillán quién le sucedió. Era uno de los caciques poseedores de las tierras de Mallaca en 1560, vendidas para instalar en ellas los indios Mapochoes de Rodrigo de Araya ( RA.2850). En 1591 se le considera ya fallecido.

Don Jorge Vichu , Vicho : Posiblemente nació hacia 1546 y era dueño de las tierras de Rautén, que vendió en 1582 a Diego de Orellana por $ 700 pagados "a censo" (RA.745 ).Éste al disputar las demasías de Rautén con los herederos del Piloto Juan Fernández (el descubridor del Archipiélago) ,en 1606, opinaba que Vichu tenía aspecto de más de 60 años y lo llamaba "don Jorge Vicho desnarigado, cacique de Quillota" , hecho largamente comentado por Vicuña Mackenna en su "Historia de Juan Fernández".

Fue propietario también de las tierras de Pangue alrededor de Mallaca en 1591, situadas en las ciénagas al sur del cerrillo; situación ratificada por el presbítero Julián de Landa en su testamento de 1624 (RA. 2850:259).

Don Jorge Vichu hizo testamento el 25 de Marzo de 1610, falleciendo poco después. Allí declaró ser cacique principal casado con Elvira sin hijos herederos. A su muerte dejó dos vestidos de paño de México y 2 cuadras de las 8 que le señalara Ginés de Lillo , junto a su casa y mobiliario . Expresó ser hermano del cacique don Diego Tureocare a quién favoreció con 6 cuadras y 2 vestidos de paño de color de su elección. Poseía también unas salinas en la costa cercana , conocidas por los nativos del valle y que traspasa a Tureocare.

Con los réditos del censo por sus tierras de Rautén, instauró una capellanía perpetua que benefició a Cristóbal Laso de Valcázar, cura vicario de Quillota. (ASD.9 -1 )

 DELLEBARONGO : Es otro cacique menor dueño de tierras de Mallaca vendidas a Rodrigo de Araya y que ya había muerto hacia 1591. (RA.2850 )

 COLLUMAY o COLMAY : Suegro de don Diego Tureocare era considerado cacique antiguo en 1616 y dueño también de las tierras de Mallaca vendidas para los mapochoes. En ese año testimonió en un juicio por esas tierras (RA.2850 ).

JOAN CHAPÓN : Es nombrado en la matrícula de la encomienda quillotana de 1614 . ( RA.584)

DIEGO CHAMTUYCARE : Considerado también en la matrícula de 1614 y vivía aún en 1635.(RA.584)

DON AMBROSIO : Estaba en Quillota durante un reparto de ropas en las Sementeras del Rey en 1621 (De Ramón 1959) y en 1634 era el cacique principal con una edad de 60años. ( RA. 584 )

DON FELIPE : Fue propietario de los valles de Purutún y Melón cuando en 1590 esas tierras eran sacadas a remate y vendidas a los españoles. ( ES.129 )

 

JUAN GUAYQUIANTE : Era un cacique menor, natural de unas tierras no ubicadas, consistentes en una quebrada con vertientes, que vendió a Pedro Guajardo , quién las disputaba con Rodrigo de Araya en un juicio de 1609. (ASD. D48. 1 )

 


LOS CACIQUES DEL PUEBLO DE MALLACA

 

Los indios llamados de Mallaca, no eran originarios del valle de Quillota y fueron traídos desde el Mapocho por los conquistadores españoles. Con el paso del tiempo quedó en el olvido su correcto origen geográfico, conociéndose únicamente como Encomienda de Mallaca , sin embargo, constituían una parcialidad claramente diferenciada de los indios nativos de Aconcagua, los cuales siempre insistieron en considerarlos como intrusos.

En 1545 Rodrigo de Araya, compañero de Valdivia,fue favorecido con una encomienda de indios Mapochoes, que primitivamente habitaron el sitio mismo donde fue fundada Santiago de Nueva Extremadura . En compensación , se les dió las tierras de Colay ,llamadas después El Salto y allí fueron asentados. Corría el año 1560. ( CDIHCH. 11)

En tal ocasión los caciques principales eran los hermanos Gregorio Tinguimangui y Gualtimilla . Caciques menores eran Alcacome y Sarpán .

Como las tierras de El Salto fueran pocas para el número de indígenas y además las quería el encomendero Araya para sí, adquirió de los caciques de Quillota por intermedio de Alonso de Córdova y el Protector de Naturales Francisco Pérez de Valenzuela, los terrenos llamados de Mallaca en pago y compensación por las que les quitó en El Salto, cancelando a los nativos de Quillota 42 ovejas . ( CDIHCH. 11)

Anteriormente, en 1566, se mencionan varios caciques Mapochoes ya instalados en Quillota y entregados "en depósito" al Obispo de Santiago Rodrigo González, que se había hecho cargo de la Estancia de Quillota de Pedro de Valdivia. Ellos era Comparavando, Miarongo,Andrés Guara Guara y Don Hurtado . En 1561 son nombrados como caciques Baltasarillo y Alonso y en 1564 Andrés Guara Guara. Por 1610 los últimos caciques principales fueron don Rodrigo Neque y don Pedro Nongante .

-- Don RODRIGO NEQUE : Sus tierras de Mallaca fueron dadas en 1608 ,en merced, a Miguel Díaz, capitán de la fragata "San Francisco"debiendo oponerse judicialmente . Tenía alrededor de 50 años y se había casado con una india "auca" esclava llamada Juana, que estaba al servicio de Juán Alonso Holgado y que la había arrebatado a su marido. Don Rodrigo pidió permiso entonces al Protector de Naturales para vender 6 de sus 8 cuadras y poder así "comprar" su esposa a Holgado. Logró finalmente el reintegro de Juana a cambio de las tierras (RA.674 ).

Decía entonces no ser el cacique principal, sino don Pedro Anongante, al que reemplazaba mientras era menor de edad. ( RA. 674 )

-- Don PEDRO NONGANTE O ANONGANTE, Nonculante : Era menor de edad en 1609 e hijo del cacique principal de Mallaca , que ya había desaparecido y no se menciona por su nombre. ( RA. 674) Con otros 5 indios está al servicio de su encomendero, Juan de Barros.

Ya es cacique principal en 1610 y vende 4 cuadras a Tomás Durán situadas en Ylomerue, también llamadas del tambo de Mallaca , por $ 50. Ya había fallecido cuando en 1662 se remataron en Mallaca 10 cuadras que fueran suyas ( RA. 2610 ) y las habían heredado su viuda Isabel de Cabrera y su hija Jacoba Rodríguez.

Luego de ese año desaparece toda mención de los caciques del pueblo o encomienda de Mallaca, hasta 1678, cuando María Caditegua señalada como "cacica" recibe de los Oficiales Reales $ 50 de un censo a su favor. (De Ramón 1959 )

OTROS GRUPOS INDÍGENAS FORÁNEOS INTRODUCIDOS POST CONQUISTA

La presencia de estos grupos foráneos, traídos a Quillota por los encomenderos hispanos, se detecta a partir de 1552. Ese año Marcos Veas instala indios de Apoquindo, cuenca del Mapocho, del cacique Longopillán en sus tierras de Putupur o San Pedro, dejando como principal a Vichato, a quién en un pleito de 1561 aún se consideraba como forastero.

Del área de Maipo y Melipilla procedían los indios Picones, de la encomienda del Obispo Rodrigo González, de parecida raigambre étnica que los Quillotanos. Su cacique en 1561 era Guandarongo o Juan Darongo .

Otro miembro de esta parcialidad introducida , el pseudo cacique Luís Mapoquina cuidador de cerdos en Quilpué , "vendía" las tierras de Concón y Yucany a Antonio Núñez, en una operación fraudulenta efectuada en 1557, que afectaba terrenos de la Estancia de Pedro de Valdivia en Quillota en poder de Antonio González , heredero del primer obispo del Reino.

 

  (La referencias se remiten a documentos manuscritos consultados en el Archivo Nacional de Chile o publicados en colecciones documentales . También son citados cronistas hispanos de la Conquista )